679 252 083 josep.duran@udg.edu

P6: Puente de Sant Agustí

Sexta parada

Puente de Sant Agustí

Aprovechando que estamos sobre el puente de Sant Agustí hablaremos sobre el agua.
El agua es un compuesto químico cuya fórmula casi todo el mundo conoce: H2O. Hemos mencionado en la primera parada la importancia del agua en la actividad industrial. Mucho más allá de este hecho, la presencia del agua es determinante para la vida en la Tierra. Animales y plantas presentan contenidos de agua muy elevados, y con pocas excepciones, todos los tejidos vivos presentan niveles de agua superiores al 20%. La importancia fisiológica del agua está relacionada con sus excepcionales propiedades físicas y químicas.

Por ejemplo, el agua es un excelente disolvente porque se trata de una molécula polar (es como un imán, con una parte cargada positivamente y otra negativamente). Las moléculas que forman parte de los mecanismos de la vida, como las enzimas, los iones, etc., se mantienen dispersas y mantienen sus cargas eléctricas gracias a esta propiedad.

Ciclo del agua
El agua que circula por debajo del puente lo hace en estado líquido, pero en la naturaleza también se presenta en estado gaseoso (vapor) y en estado sólido (hielo y nieve). Bajo la influencia del calor solar sigue lo que se denomina como ciclo del agua.

El agua líquida natural no es nunca pura y contiene numerosas sustancias disueltas o en suspensión. Su composición dependerá del recorrido de su ciclo, pero es frecuente que contenga los gases del aire -oxigeno, nitrógeno, dióxido de carbono- e iones que han disuelto de las rocas en las que ha estado en contacto, como sodio, calcio, magnesio, cloruro, carbonato, etc.

En estos momentos, tienen lugar muchas reacciones químicas relacionadas con el agua: disoluciones, hidrataciones, oxidaciones… Una, sin embargo, es de especial importancia, al menos para los peces, y es la respiración. Todos los animales respiramos, pero los peces tienen la particularidad de hacerlo bajo el agua. Las funciones de la respiración son tres: captación de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono, transporte y cesión de los gases a las células, y la utilización del oxígeno en la respiración interna. En la segunda etapa interviene la hemoglobina, una molécula que contiene hierro y que es la responsable del transporte de la mayor parte del oxígeno en las células. En la tercera etapa intervienen aún más moléculas, y una parte importante de esta forma el ciclo de Krebs.

Estas carpas respiran de una manera similar a como lo hacemos nosotros, sólo que en lugar de utilizar los pulmones, utilizan branquias, pero el oxígeno que está disuelto en el agua también es transportado a las células a través de la hemoglobina. Otros animales utilizan moléculas diferentes para transportar oxígeno, como la hemocianina, que contiene dos átomos de cobre, por lo que la sangre de estos animales no es roja sino azul.

Las plantas también respiran, a través de sus órganos, raíz, tallo, hojas y flores, en un proceso por el que obtienen energía, como los animales. Relacionada con la respiración de las plantas está la fotosíntesis. Se considera este conjunto de reacciones químicas como las más importantes en la Tierra: los organismos que realizan la fotosíntesis son el primer eslabón de la cadena alimentaria y además el oxígeno de la atmósfera se ha originado mayoritariamente gracias a este proceso: mientras en la respiración se consume oxígeno para expulsar dióxido de carbono, en la fotosíntesis es al revés, y el balance global en las plantas es favorable a la generación de oxígeno.

La fotosíntesis utiliza la luz solar para convertir agua y dióxido de carbono en una molécula energética llamada glucosa, que es el principal alimento de todas las células. Este proceso tiene lugar en dos fases. La primera es la fase luminosa; interviene una molécula llamada clorofila que produce otras moléculas energéticas y como consecuencia se libera oxígeno. La segunda es la fase oscura y utilizan estas moléculas energéticas para capturar dióxido de carbono y producir los precursores de la glucosa a través del ciclo de Calvin-Benson.

¿Lo sabías?

El hielo es incoloro, aunque a veces se ve blanco si contiene aire en su interior. Cuando el agua solidifica, lo puede hacer para dar cinco tipos de cristales diferentes, aunque en la naturaleza sólo se da uno, que tiene estructura hexagonal. Es en esta geometría que se basan los copos de nieve, que son agregados de cristales de hielo. Normalmente tienen seis brazos y son muy llanos. Su forma y grosor dependen de la temperatura y la humedad a la que se han formado.

Recientemente se ha puesto de moda beber agua que proviene del deshielo de un iceberg, argumentando que aquella agua hace millones de años que se ha formado. De hecho, cualquier tipo de agua está formada por átomos de hidrógeno y de oxígeno que provienen mayoritariamente de los inicios del Universo.